Directorio de artículos de contenido original e interesante. Un lugar donde publicar noticias, pensamientos, ideas y mucho más.

Sobre el bicentenario de Charles Darwin

13-02-2009 | Por | Categoría: Artículo en Portada, Artículos Seleccionados, Cultura, Educación, Noticias

Este jueves doce de febrero se celebró el bicentenario del natalicio del naturalista inglés Charles Darwin. Pocos científicos en la historia de la humanidad han alcanzado tanto renombre y celebridad como este investigador viajero, cuya vida expone una senda de emocionantes acontecimientos e interesantes sendas de descubrimiento.
darwin213

Una gran labor teórica y de investigación

A Darwin entre otros meritos le corresponde el haber formulado la teoría de la evolución de las especies (logro al que llegó por vía independiente el también naturalista Alfred Russell Wallace). Fue veinte años después de sus travesías a bordo de la legendaria embarcación “Beagle”, que se dedicó a plasmar todas sus consideraciones en el monumental estudio “El Origen de las Especies”. A partir del momento de esta publicación, un paradigma de la cultura se fragmentó: la imagen que el hombre tenía de sí mismo se transformó por entero. La realidad era otra; justamente la misma que, en nuestra atribulada actualidad, parece desgarrarse de nuevo. Tal es la ruta de la humanidad, cimas y valles dispersos que se sueñan con un solo sentido.

Generador de polémica

Pero la controversia que generó Darwin con sus consideraciones también lo distingue en la historia de la cultura. La Iglesia y sus defensores fueron los que más se opusieron a la secular explicación que brindó el célebre naturalista a la variopinta manifestación de las especies naturales; la creación Ex nihilo defendida por las instituciones religiosas es hasta cierto punto totalmente opuesta a la mecánica de la selección natural y la supervivencia del más apto manejada por Darwin. Aunque cabe agregar que los pensadores católicos y protestantes contemporáneos, más abiertos a la hermenéutica y los discursos de la posmodernidad, han encontrado la manera de conciliar ambas alternativas de pensamiento.

Importantes convergencias

También vale la pena ponderar la influencia y las convergencias intelectuales que Darwin tuvo con varias otras grandes figuras de su tiempo. Por ejemplo, mucho del sentido de las teorías de Darwin adquieren un sentido más profundo si se las compara con las propuestas filosóficas de otro gigante de las ideas como lo fue el pensador alemán Arthur Schopenhauer. Si para Darwin la procedencia de las especies estaba motivada por un impulso por hacer sobrevivir la propia sangre. Pero cabe preguntarse acerca de cuál sería un motivo subyacente para este afán de perdurabilidad. Pues bien, Schopenhauer elaboró una interpretación de la realidad en el sentido que estaba estructurada como una serie de representaciones, apariencias, motivadas por una voluntad incesante de ser. Comparando ambas teorías puede percibirse que una complementa a la otra: la voluntad de Schopenhauer bien puede ser el motor de los mecanismos de la evolución de Darwin.

Etiquetas:


     0votes

Nos gustaría conocer tu opinión